Comentários de especialistas do GT Estúdios Críticos de Desarrollo Rural del Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO)
22 de abril de 2020
Desde Ecuador, Bolívia, Paraguay, México, Colombia, Guatemala, Cuba y Argentina
Ecuador
Stalin Gonzalo Herrera Revelo (IEE). Estamos junto con Brasil en la gran emergencia, el gobierno hace política de contención de salud intentando salvar a las élites, que la crisis sirva para avanzar en la política neoliberal. La firma de libre comercio con Europa, reforma laboral, gobierno sin fuerzas para contener la salud por lo que la pandemia avanzó aceleradamente en Guayaquil y otras provincias. Los sectores campesinos tienen menos salud y condiciones por lo que varían las respuestas, los campesinos se convierten en la retaguardia de la pandemia en la producción de alimentos y contención de la crisis. Preguntarnos cómo acompañarlos, pues la producción familiar es un medio para la crisis. Todas las lecturas son catastróficas…
Bolivia
Claudia Pilar Lizarraga Aranibar (JAINA). Nuestro país no tiene la posibilidad de prevención temprana, en Tarija no se han hecho más de 17 pruebas, que cuestan de a cien dólares cada prueba. Estamos en una situación de dictadura estatal y ahora médica, se han suspendido las elecciones y se generan cercos donde está más fuerte el MAS, como en El Alto o Chapare; se dice que se está llevando la posibilidad para contagiar a la población. Situación que merece ser contada y difundir lo que sucede, el tema alimentario es un rol fundamental para articular alternativas desde el campo hacia la ciudad pero también de rebote para diseminar el contagio a las áreas rurales, en diferentes lugares se han desarrollado experiencias interesantes de autonomías indígenas para resguardarse.
Paraguay
Alhelí González Cáceres (CERI). La situación es compleja, tenemos un análisis que el coronavirus evidencia una situación capitalista de la lógica cómo se mueve, el colapso de la salud es la mercantilización, décadas de medidas neoliberales nos explotan, mucho antes de la pandemia ya vivimos en vulnerabilidad de salud, educación y alimentaria. En ese sentido, el gobierno ha implementado medidas que lejos de buscar a las clases más poderosas con mayor renta que no han aportado, sean quienes todavía se ven beneficiados. El gobierno tiene política de endeudamiento que ya supera las reservas nacionales, hasta hoy no se ha traducido en equipamiento para garantizar el equipamiento médico a pesar de los cien millones de dólares para el sistema previsional para subsidios de trabajadores, más de 7 mil empresas lo han solicitado. No se está viendo cómo las empresas pequeñas y medianas pagarán salarios, se repunta en toda la región contra los trabajadores públicos como desvalorización de la fuerza de trabajo, eliminación de contratos colectivos y derechos históricos de la clase trabajadora. No existen políticas claras para los pequeños productores, más de 8000 mil personas pasan hambre en Paraguay pero se organizan ollas populares pues las respuesta del gobierno son muy lentas.
Miguel Hermenegildo López (CERI). Algunas cosas puntuales que se dan en Paraguay: La ayuda social y el apoyo de subsidio no llega efectivamente o directamente no llega a la población más carenciada y a los trabajadores cuentapropistas y del subempleo (71% de la PEA). Ya hay cerca de 40 trabajadores que perdieron el empleo, dentro de un proceso de despidos ilegales y la ambigüedad de las disposiciones del Ejecutivo y la actitud benevolente del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Las ayudas de programas sociales del Gobierno fueron adelantados, eso ayudó momentáneamente a aplacar la situación de una franja de la población, entre tercera edad y pobres por debajo de la línea de miseria. Sin embargo hay una masa mayoritaria que sigue aguantando la cuarentena en medio del hambre y la falta de respuestas. Las poblaciones indígenas sesgadamente recibieron víveres para unas semanas, mientras el campesinado pobre sigue fuera de la agenda del Gobierno y de la emergencia sanitaria. Como telón de fondo, la corrupción de los funcionarios del Estado y sus aliados empresarios, con sus múltiples esquemas de delinquir, sigue operando. En paralelo a las malversaciones y actos de corrupción “convencionales”, también medran con las compras sanitarias para intentar equipar al agobiado y destruido sistema de salud que sigue sin estar preparado. En este contexto, por presión de los sectores empresariales, la Unión Industrial Paraguaya y los agroganaderos, del negocio del extractivismo, el Gobierno anuncia la inminencia del levantamiento parcial de la cuarentena, con la teoría de la inmunidad de la manada, que a juzgar por los escasos datos e informaciones claras con que se cuenta actualmente, puede resultar en una condena de muerte para la población más vulnerable. En el ámbito de deudas y finanzas, todos los esfuerzos oficiales apuntan a salvar bancos y agencias financieras, mientras estas no plantean salidas a la población. Un capítulo puntual afecta a los paraguayos que volvieron del exterior después de perder sus empleos y son tenidos en condiciones precarias, bajo carpas, en los puentes de frontera, mientras lentamente son llevados a otros sitios de cuarentena, tras haber sido sometidos a hacinamiento y riesgos de mayor contagio. De hecho, en los lugares de cuarentena obligatoria a los retornantes ya empezaron a detectarse infectados por Covid-19. Desde el ministerio de Hacienda el anuncio más fuerte es que el país necesita adquirir nuevas deudas para soportar la crisis que se avecina, mientras la población sigue preguntando a dónde fueron a parar los USD 1.600 millones de préstamo reembolsable que tomó el gobierno de organismos financieros internacionales apenas iniciada la cuarentena. La situación en general con la que el Gobierno busca instalar prácticas de control totalitarios, ya está generando acciones de violación de DDHH reiterados contra la población. Detenciones ilegales, maltratos e imputaciones del Ministerio Público. Hay un endurecimiento de la acción de la policía contra grupos de población empobrecida y no perteneciente a las clases económicamente privilegiadas. La educación es el otro gran problema que enfrenta el país en este contexto. Desde el Ministerio de Educación impulsan la educación virtual como salida para no perder el año escolar, en un contexto en donde el 80% de los estudiantes no accede a Internet y tiene serias brechas tecnológicas y de conectividad. Y en un escenario en donde la decisión más importante es comer o nada.
México
Carlos Andres Rodriguez Wallenius (UAM-X). Esta puesto un panorama muy complicado pues no solo estresa el impacto en la salud de la población en zona suburbanas sobre todo ahora, sino que se ha juntado con un conflicto político del gobierno de López Obrador ya que la derecha aprovecha la coyuntura para impulsar una ofensiva agresiva hasta golpista para debilitar al gobierno federal. Eso ha hecho que los medios de comunicacion se vuelvan un espacio de la derecha para pegar al proyecto que enfrenta las medidas de salud, pero sobre todo el proyecto económico desarrollista y posneoliberal como le llama AMLO, por lo que se acentúan las tensiones en regiones ya que gobernadores no hacen caso a medidas económicas y de salud. No solo los efectos en salud pública, el gran problema de la crisis económica comienza a sentirse, el gobierno federal espera atender con sectores medios de la economía popular, sectores campesinos y pesqueros y comercio informal; pero las grandes empresas están muy agresivas porque no hay un plan de rescate a estos sectores. En el sector rural, igual que en otros países, en México emerge esta fuerza que tienen los campesinos y pequeños productores como alternativa para generar espacios de distribución de alimentación y cierta soberanía alimentaria para el próximo periodo que se viene. Ahora en México es tiempo de siembra y las organizaciones campesinas piden apoyos para poder tener condiciones para producir los alimentos básicos, este es otro frente. En vista de los impactos del contagio ha sido sobre todo en las urbes, el espacio campesino surge como una posibilidad de atender para que se pueda ver una eficiencia en la alimentación. Es interesante cómo fortalecer el movimiento campesino, sino de pensar también este conflicto con la derecha de posicionar las propuestas campesinas que pueden darle un giro a esta crisis.
Eliud Torres Velázquez (UAM-X). Quedarse en casa es una posibilidad que no todos tienen, pero también puede ser una decisión informada sobre los acontecimientos mundiales, el saber científico y la incertidumbre local. En una emergencia sanitaria donde escasean insumos básicos para sobrevivir, lo que menos se atiende es la salud mental pero las condiciones psicológicas se van deteriorando conforme avanzan la pandemia y los días bajo las medidas de encierro. Veo con preocupación el muy probable incremento de conflictos emocionales, domésticos y comunitarios ante las precarias condiciones socioeconómicas en las que muchas familias, tanto urbanas como rurales, se ven obligadas a convivir por la suspensión de actividades públicas por la cuarentena. También es muy posible que en los próximos meses se incremente el número de suicidios, depresiones, obsesiones y ansiedades; en Chiapas, un hombre se ahorcó al saberse positivo de covid y quedó colgado durante varias horas pues nadie quería bajar el cuerpo ante el miedo de autoridades y comunidad de infectarse. A cada vez menor edad se están consumiendo sustancias para sentirse mejor, tales como medicamentos, alcohol y drogas que gestan conflictividades en quien las consume pero también con quienes se convive. En el ámbito familiar, la histórica carga de trabajo doméstico y de violencia machista que sufren las mujeres se incrementa, también el maltrato infantil puede ser un recurso más frecuente ante las labores y preocupaciones adultas, tareas escolares en casa e inquietudes infantiles en encierro. Los conflictos por la convivencia cotidiana y la falta de privacidad aparecerán en estas semanas de confinamiento, los primeros estudios “pospandémicos” en Wuhan revelan el incremento de divorcios y enfermedades mentales. Finalmente, en el ámbito comunitario se presentan riñas por convivencia diaria sobre espacios comunes o responsabilidades compartidas exacerbadas por los individualismos, mientras que el deterioro de la economía local y los desempleos generan preocupación, estrés, insomnio y zozobra ante las incertidumbres venideras.
Colombia
Natalia Espinosa Rincon (FEAR/PUJ). Acá parece algo curioso pues de alguna manera le ha servido al gobierno para impulsar sus reformas que por el paro nacional se habían frenado un poco, reforma laboral, pensional y tributaria. Parece que con la pandemia le ha venido más fácil al gobierno para apoyar al sector bancario, el sistema pensional subsidiará un poco. Hay crisis del sector salud muy fuerte, han aparecido números inexistentes en el sistema para recibir subsidio, un nivel de corrupción, muy malas decisiones como la línea de crédito especial que en realidad fue para grandes productores y empresas que apoyaron la campaña de Duque. No entendemos como el gobierno destina ahora para armas. Hay una preocupación muy grande, pues por ahora no ha llegado el virus pero en el campo no tienen un centro médico o de salud para atender la situación, también vemos que siguen asesinando a los líderes, en lo que llevamos de media cuarentena van más de diez lideres asesinado. El estado no da respuestas, en algunos territorios hay grupos armados al margen de la ley que dictan medidas de confinamiento y limpieza social, los asesinan o corren de la región. El gobierno avanza con la erradicación forzada de cultivos, termina afectando los cultivos y fuentes hídricas aunque estas erradicaciones no deberían hacerse en este momento. Las comunidades están intentando autogestionar esta crisis, experiencias importantes como las guardias indígenas cerrando sus territorios para prevenir, experiencias de trueque entre productores de distintas regiones rural-urbano. Finalmente, se sigue pensando que el campesino es muy importante pues es quien produce la comida pero no hay muchos apoyos.
Guatemala
Mario Enrique Sosa Velásquez (ISE). En enero asumió un nuevo gobierno, es la continuidad de sumisión a EUA y ejecución de mandatos de la oligarquía guatemalteca, una fuerza política que como las anteriores está influida por la casta militar y grupos vinculados con grupos delincuenciales. Inicia un proceso de políticas de continuidad neoliberal y de intento de aprobación de leyes para lograr un conjunto de inversiones relacionadas con el modelo de acumulación dominante. En ese contexto, comienza a registrarse los casos de covid19, ya sabíamos pero esta pandemia iba a impactar en un país donde el más de 60% está en pobreza y miseria, con un sistema público desmontado desde los noventa sin capacidad de reacción… estamos en el inicio de la fase 2 y le ha dado tiempo al gobierno pero el sistema de salud pública no aguanta, los médicos denuncian que no hay material para su trabajo. El Estado no tiene la capacidad para detectar los casos, especulamos que pudiese haber muchos más casos que no están siento reportados pues no tienen la capacidad. Observamos una serie de políticas y efectos justificados en la pandemia, proyecto de ley de ajuste a la ampliación presupuestal que el 8% está orientado a atender este problema y el resto es para las políticas de apoyo al sector privado organizado, a la oligarquía que domina la economía del país. Hay miles de despidos, adicionalmente esa política de medios de comunicacion de aterrorizar con la pandemia produce acciones de intentos de linchamiento contra deportados, los gringos intensifican las políticas de deportación, lo vemos acá con el envío de decenas de deportados que sí vienen contagiados con covid, estos están siendo objeto de agresiones físicas cuando llegan al país y a sus comunidades. En el ámbito rural, las organizaciones hacen propuestas que ponen en la agenda una serie de problemas de los últimos tiempos, exigencias de apoyo a la producción campesina de pequeños productores, varias organizaciones se han articulado para las propuestas de corto y mediano plazo para motivar la economía y alimentación solidaria. Las comunidades emergen con posibilidades de instituir políticas comunitarias de atención a la pandemia, no solo de vigilancia y apoyo solidario a las familias afectadas por covid, sino también en dirección a normar la movilidad y distanciamiento social necesario.
Cuba
Angelina Herrera Sorzano (UH). Yo no podré estar con ustedes en la reunión, pero les comento que un grupo de jóvenes de la facultad de Geografía están laborando junto con el Ministerio de Salud Pública para la toma de decisión con la covid 19, se realizan mapas a nivel de área de salud para ver las personas mayores de 65 años y los que tienen alguna de las patologías que agravan a los enfermos como hipertensos, etc. Todo esto para prevenir y tratar de disminuir el número de muertes. A estas personas se les distribuye unas gotas homeopáticas para levantar las defensas. Se están realizando más de 1000 pruebas diarias para detectar enfermos y un % de los analizados son asintomáticos, esto es un verdadero problema porque pueden existir enfermos que no tienen síntomas. En la universidad nos mandaron a la casa y estamos trabajando a la distancia y recibimos salario completo, este tratamiento le han dado a todos los que pueden trabajar a distancias, los que no el primer mes cobran 100% y a partir del 2do mes el 60%. La vigilancia para sospechosos y los enfermos ingresados en hospitales el tratamiento y exámenes son gratuitos. Muchos de nuestros médicos y trabajadores de salud están ayudando a otros países. Pero necesitamos respiradores y por el bloqueo no se han podido comprar. Estas son algunas de las acciones realizadas por nuestro país para salir de esta pandemia que no se sabe hasta cuándo durará. Ah se me olvidaba hace un mes todas las clases están suspendidas. Si pueden compartan estas cuestiones para que se vea como luchamos con la pandemia desde este pequeño país de Caribe. Fuerza compañeros, Saludos cariñosos.
Wendy Castañeda Abad (UH) Hay el reconocimiento de los médicos y el gobierno por la estrategia de solidaridad, apoyando cerca de 12 países. Tenemos más de mil casos y 40 muertos para once millones de habitantes. En el tema alimentario se mantienen la canasta básica y liberamos algunos productos que se mantienen ahí, hay venta liberada que se limitó para incrementar la canasta básica y que llegue a cada familia. China ha apoyado hasta con arroz, se suspenden las rentas en unidades gastronómicas pues no se cumplían las normas de distanciamiento. Garantizar el transporte a las personas que mantienen actividades, la producción de alimentos será difícil pues la población está envejecida y se está redistribuyendo para la renta de comercialización, se suspenden las ferias grandes. El acceso es difícil, pues los productos de limpieza como el cloro escasean pero se ha buscado garantizar. Ancianos y veteranos de guerra se les da atención especializada, los estudiantes de medicina están dando seguimiento desde los consejos populares, cada ocho días se les da por un monto pequeño una canasta básica. En donde se detectan casos están cerrados, nadie entra ni sale, por lo que se tienen que reorganizar para entregar las canastas. Se han cerrado fronteras pero ha habido vuelos humanitarios, hace dos días para México. Quienes vuelven se tienen en aislamiento por 14 días para observar y luego se pueden ir a sus casas, nuestro sistema de salud no ha colapsado, se han habilitado nuevos espacios como Universidades para casos sospechosos, los confirmados en Institutos. Las comunidades se están organizando para hacer donativos y habilitar espacios de atención. Los policías están en las calles para ayudar e informar a la población ante alguna necesidad especifica.
Argentina
Mercedes Ejarque (INTA). Vivo en la Patagonia, en esta zona de la Argentina hay cierta preocupación pues estamos restringidos de movilidad, las actividades económicas han parado y a nivel nacional las actividades agropecuarias. En zonas hubo restricciones para el trabajo en el agro y apenas comienzan a reactivarse, la Patagonia es un área muy extensa y hay lugares muy distantes de los centros urbanos por lo que hay la preocupación de cuando se levante, hay dudas sobre cómo responder cuando acabe. Se ha puesto bastante de la educación virtual que es imposible por la falta de conectividad para mantenerla, se han difundido cuadernillos en zonas rurales para hacer en casas. De a poco todo esto se ha ido resolviendo, lo que es más importante en estas zonas no ha llegado demasiado el virus. En las ciudades de la Patagonia las ferias fueron suspendidas desde hace casi un mes y muchos productores esto ha sido serio pues no hay comercialización, algunos caso han desarrollado venta vía whats o alguna plataforma digital, en otras los consumidores vinculados se juntaron con los productores para elaborar estrategias para sostener la actividad pero están limitadas las condiciones para la comercialización. El estado argentino ya venía con crisis, por lo que está asignado para el sistema de salud y población vulnerable, se vuelve a poner en los discursos públicos las exportaciones. Hay una revitalización de la agricultura familiar, se ha difundido mucho el comprar local pero en lo concreto no ha habido demasiado desde el ministerio para fortalecer estos canales.
Juan Wahren (IIGG/UBA). Estamos en una crisis civilizatoria que ilustra un poco ahora con el virus. Tienen una pata climática, alimentaria y gubernamental en el sistema capitalista explotador. Lo inédito y difícil de explicar, por la incapacidad de tener herramientas para explicar y comprender estas situaciones, por ejemplo, el precio del petróleo que antes sostenía la economía. Qué herramientas para pensar, hay más dudas e incertidumbres sobre lo que va a suceder y cómo lo podemos explicar… cuál es la crisis del posdesastre y que herramientas tenemos para pensar a mediano plazo. En términos sanitarios, la curva en Argentina esta achatada, es histórica la crisis de salud estatal-sindical-privado, no sabemos bien cómo terminará y está respondiendo, el personal se contaminó en un hospital privado y es un problema de los gobiernos. En términos sociales y económicos se detonará más, hay una militarización de la presencia en las calles que no se veía desde la dictadura, pues están los militares tomando la temperatura y medidas que están prohibidas para hacer ellos. En los mundos rurales, hay una potenciación de algunos procesos de comercialización de agroecología que llegan a las ciudades más visibles y han recibido los precios de venta directa en algunas de las grandes ciudades, Patagonia, Mendoza, La Plata, Córdova, aún en escala micro pero se ha multiplicado. Hay una crisis de precios que exceden, hay incertidumbre de qué pasará antes y después. Empezar a pensar qué podemos hacer desde el GT…