COVID-19 no mundo rural brasileiro, algumas reflexões

Comentários de especialistas do GT Estudos Críticos de Desenvolvimento Rural do Conselho Latino Americano de Ciências Sociais (CLACSO)

22 de abril de 2020

Débora Assumpção e Lima (USP). Vemos cuestiones estructurales del virus con el sistema de monocultivo y que está alimentando un sistema global, los seres humanos estamos viendo esta pandemia, reflexionar cómo estamos viviendo en este mundo. Tengo una carpeta que puedo compartir de artículos que han salido y de movimientos sociales. Hay crisis política con el gobierno de Bolsonaro, hay ahora 16 procesos de impeachment que pueden iniciar en cualquier momento, según el ejecutivo, presidencia y congreso. Hay grandes posibilidades de que las elecciones de ayuntamiento y municipal sean canceladas este año. El gobierno empezó a hacer un programa de aportes asistenciales para las clases más bajas, y los agricultores familiares y pescadores pueden acceder a este programa pero quienes no tengan título de tierra o algún documento no puede acceder. El último año ha sido muy violento en el campo brasileño, la mayoría está afectando, el movimiento de pequeños agricultores junto con el MST están presentando una propuesta para el gobierno federal para comprar los alimentos a la agricultura familiar. El gobierno abrió una posibilidad de apoyar pero con los juegos políticos no vemos cómo va a pasar. El MST ha dotado de 500 toneladas de alimentos para ayudar en las periferias de las grandes ciudades, hay varios grupos que se movilizan y crean circuitos de apoyo en los barrios pero no tenemos cómo mapear esta cuestión, solo mediante whats. Hay guardias indígenas que defienden sus territorios con vigilias, poniendo piedras para no dejar pasar carros pero la policía entra sin razón en algunas tierras de Minas Gerais. En donde había una barrera natural ahora con las rondas policiales ya empezaron las contaminaciones en tierras indígenas, la muerte de un joven y en lugares más alejados, es una situación de calamidad pública en Amazonas, el sistema de salud esta totalmente saturado. Creemos que la contaminación ha de ser 3 a 5 veces mayor a los números que da el gobierno. Los jornaleros y trabajadores migrantes están regresando a sus territorios pero esto amplia la probabilidad de contaminación y disminuir el abastecimiento de alimentación, tenemos grandes pajas de inversiones a los centros de abastecimiento nacional, hay una gran baja en los últimos cuatro años y ahora hay grandes posibilidades de una crisis alimentaria en los próximos meses.       

Mónica Cox de Britto Pereira (UFPE). Estamos en casa pero la vida está muy apurada. Agregando unas cositas para reflexionar desde los mundos rurales me parece que en este momento estamos en todas las provincias con sistemas de salud saturados, estamos frente a una crisis muy amplia del sistema capitalista no solo es sanitaria, la sociedad está muy enferma y es muy rápido el contagio, la curva en Brasil fue muy rápida, en Recife estamos con el tema de que no hay condiciones de trabajo para los enfermeros y médicos, en Pernambuco 30% de los contagios esta con los trabajadores de la salud. La ciudad está completamente sin condiciones para este momento, estamos haciendo un 50% de cargamento pues en las villas recién está haciendo el movimiento desde las comunidades que hacen un esfuerzo por sus políticas comunitarias. La campaña de mascarillas y equipamiento pues no llega a la gente, ahora están con el tema de la renta que llevó a la gente a las calles, hay filas enormes en los bancos y trae un gran tema del contagio. La Universidad está muy perseguida en este gobierno, pero las investigaciones para avanzar con la respuesta para la pandemia hay un poco más de presencia para valorar a los funcionarios públicos y científicos. Hay un crecimiento muy fuerte del circuito corto, hay muchas redes y formas de abastecer la ciudad, siguen las ferias y articulación nacional de agroecología, la importancia de las ferias y su comida sana a diferencia del otro modelo del supermercado. Por otro lado, esta fuerte la propaganda del agronegocio, está abasteciendo la ciudad y eso está en la tele. No ha llegado fuerte el virus en las áreas rurales pero ahí está ya.     

Eraldo da Silva Ramos Filho (UFS). Primeras líneas de reflexión para instrumentalizar nuestras acciones…  problemática mundial más enfrentada, viendo que impone nuevas formas para enfrentarlas. La profundización de la crisis del capital se ve en todos lados, posibilidades para profundización del neoliberalismo y elites agrarias, industriales o financieras. Imponen un desafío sobre cómo responder, se presentan diferentes condiciones para actuar en el espacio público de la calle-campo-mar. Hay mucha preocupación por la seguridad de la salud, militante e intelectual para impulsar cambios profundos… tenemos que reinventarnos, vivimos una disputa entre las élites que se presenta como la novedad de la extrema derecha fascista, evangélica, latifundistas y militarizada con los tradicionales que se articulan en la derecha. Ambos desde el gobierno nacional, se disputan la narrativa entre los grupos de extrema derecha y derecha, la crisis pandémica, haciendo fuerte presión contra el gobierno pero en alianza con ellos, la Cámara de diputados, las elites antiguas están en el poder judicial, los tres poderes están disputando la narrativa y la influencia desde su perspectiva de poder en las actuaciones concretas para sanar la pandemia. Hay presupuesto público destinado a becas para la pobreza desde este mes hasta dos próximos, esta coyuntura nos presenta un seguimiento de la sociedad que se parece muy pequeño pero que ha impulsado todas las luchas y salidas a la calle, de gente que se aglomera enfrente a los cuarteles del ejército. El presidente y los ministros están en favor de las medidas pues el gobierno se ha militarizado desde el primer eslabón. Hay un desfase del gobierno civil, desde la esfera de la gobernanza pública, en los sectores de la burguesía urbano industrial no hay ruptura. Mirando el campo, la caída del PT eliminó la posibilidad del diálogo con la sociedad, todo lo que sean ideas progresistas, es muy difícil llevarlas a la población. El agronegocio y la minería, los sectores financieros internacionales dominan la narrativa y las soluciones son presentadas para garantizar la seguridad alimentaria. Las redes globales del supermercado controlan toda la distribución de la producción agrícola alimentaria de la población, en varias provincias del país por el aislamiento las ferias están prohibidas, en contra parte los movimientos campesinos, agricultores familiares, los pequeños comerciantes de proyectos alimentarios están construyendo posibilidades para comercializar reinventando la relación campo-ciudad. La tendencia manteniéndose el aislamiento social, es que los circuitos cortos de abastos tienden a ser criminalizados, pondrán tensión en los procesos organizativos. La agricultura campesina, la pesca artesanal, son grupos no protegidos por la contaminación del virus. En Sergipe las personas que presentan el virus son rechazadas por las propias comunidades tradicionales, es preocupante, ver cómo tendencias que anuncien otras relaciones campos-ciudad e intracomunitarias. Para este grupo un desafío es aprender cómo el proceso de la pandemia influye en el movimiento de capitales, concentración y descentralización… ¿qué pasa en el capital financiero? ¿A qué dirección va? ¿Cómo garantizan la acumulación?… tiende a alinearse con EUA y profundizar su condición subordinada en el sistema-mundo.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s